Nezesiá duna ortografía pa l’andalú
A finalē der siglo XIX, lō ehcritorē Antonio Machado i Álvarez “Demófilo” i Francisco Rodríguez Marín, recopilaorē de coplā i canzionē andaluzā, se “qejaban” qe, a pesar de sū insihtentē petizionē, su amigo er linguihta Hugo Schuchardt no lē proporzionara un sihtema ortográfico con er qe poé representar en forma adecuá la manera d’ablar er pueblo andalú.
Anqe, si l’alemán Schuchardt hubiera atendío la qeja de sū amigō: ”carezemō d’un sihtema ehcrito qe represente con esaztitú lā modificazionē fonéticā qe s’adbierten en er lenguaje der pueblo andalú”, qizá, i con er tiempo, s’habría jecho realiá er temó de l’ehcritó cordobé Juan Valera: “y si escribiésemos la lengua castellana como la pronuncian los andaluces, ¿no acabaríamos por crear en poquísimo tiempo un nuevo idioma informe y rudo?”. Quando ehpresó sū rezelō, Valera orbiaba qe, si no hubiera sio por aqeyō pionerō qe, en lō siglō X, XI i XII, prinzipiaron a ehcribir como s’esspresaba er burgo –un latín informe i ruo– no habría podío dejar pa la pohteriá sū majníficā nobelā en lengua cahteyana.
Si Schuchardt lē hubiera jesho caso… Si lō ehtudiosō de la lengua en lā Unibersidadē andaluzā (filólogō lē yaman), qe con arguna honrosa essezión, en bé de dedicarse a “limpiar, fijar… i correjir” lo q’er pueblo abla, se dedicaran a lo qe sería su naturá menehté, ē izir, a l’ehtudio de lo q’el pueblo abla, hoi no sería nezesario ocuparse en realizar una propuehta de representazión gráfica pa l’andalú.
Quando señalamō lo d’arguna honrosa essezión entre lō filólogō, jazemō referenzia, ehpeziarmente, ar profesó Miguel Ropero Núñez, qien se pregunta: “¿Se podría elaborar una sihtematización gráfica pa l’andalú?”. Ropero cree q’ē nezesario pero “…qe la elaborazión d’un código ortográfico d’ehte tipo no ē labó d’un solo indibiduo sino d’un eqipo d’ehpertō”.
De la hihtoria ar presente
L’andalú aztuá conserba unā carazteríhticā propiā i ehpezíficā qe nezesitan urjentemente una definizión i un desarroyo.
A finalē der siglo pasao, er linguihta Rafael Lapesa aseberaba:
“E l’abla andaluza s’opone a la cahteyana en una serie de carazterē qe comprenden la entonazión, mà bariá i áji; er ritmo, mà rápido i vivá; la juerza ehpiratoria, menó; l’articulazión, mà relajá, i la posizión fundamentá de lō órganō, má elebá jazia la parte lantera de la boca. La impresión palatá i agúa de l’andalú contrahta con la grabeá der azento cahteyano”. (Rafael Lapesa Melgar. Historia de la lengua española. Madrid. Gredos. 1980. Páj. 508).
A l’encontrarse l’andalú mu contaminao por lā normā i usō der cahteyano moerno –incluiō galizihmō i anglizihmō– i ehtar roto en mushō tramō er puente qe podría unirnō con la lengua romanze d’al-Andalū, pareze nezesario, de manera intuitiba pero sigiendo un análisi jondo i reflessibo, acuir a la modaliá linguíhtica ablá aztuarmente por er pueblo andalú.
I ē esa forma de relazionarse, la qe nezesariamente debe combertirse en referenzia pa pasar a ehcritura aqeyo q’ablamō. Se jaze imprehzindible la elaborazión dun sihtema ortográfico, porqe la ortografía conhtituye er fundamento de la uniá duna lengua. Anqe un fonema puea tener dibersā i bariā pronunziazionē, er grafema unifica la bò con la qe la pohteriá podrá conozer er pensamiento, fantasíā, idealē i reflessionē de qienē dezidieron dejar su mensaje ehcrito en andalú.
Anqe ya a finalē d’agohto de l’año 2002 en una reunión d’ehcritorē en andalú zelebrá en Mijā (Málaga), ablábamō de la nezesiá d’analizar conzienzuamente, –ante ziertō intentō d’ehcritura opaca i dehconzertante, sabiendo qe lā prisā son malā consejerā–, to lo relazionao con la lengua andaluza, con sū comienzō, hihtoria i progreso, mohtrándonō mu prudentē en lā conclusionē a lā qe podíamō yegar en ese momento de su desarroyo, pareze nezesario afrontar ya, con dezisión i coraje, la realizazión seria i comprometía duna propuehta gráfica pa la lengua andaluza. Anqe lō dojmáticō de nuehtro entorno, como ha suzedio siempre, intenten interferir i perjudicar er proyezto.
En base a eyo, azetando posiblē contradizionē, la presenzia de diferentē enfoqē i la dificurtá de zerrar en ehte inizio un sihtema qe nezesitará pa su elaborazión mushō añō de trabajo, i la conformiá i er diztamen d’ehpertō linguihtā i filólogō, se puen ehtablezer lō sigientē criteriō básicō qe, anqe mu conoziō i señalaō por dibersō autorē dehde aze siglō, deben ser recordaō cohtantemente:
– L’andalú ē una lengua romanze (u lengua deribá der latín) por lo qe la ortografía qe proponemō deberá ser latina, sin qe lā palabrā, er léssico i la formazión d’orazionē se diferenzien de forma artifiziá de lā grafíā con qe hihtóricamente s’han representao ehta clase lenguā. No tener en cuenta ehta propuehta alegando la farta duna academia qe dizte normā, i realizar dehconzertantē i poco comprendiā inobazionē, pudiera yebarnō a encontrar ohtáculō difízilē de sortear sobre to ar prinzipio d’ehte trabajo.
Poemō ber un ejemplo d’ehtō problemā en ziertā bariazionē de lenguā u propuehtā ortográficā pa l’andalú, qe sufren reshazo, tanto ofiziá como populá, debio a sū ehtrañā i complicà soluzionē ortográficā.
– Nuehtra identiá como pueblo hihtórico i como nazión curturá, deberá tenerse mu en cuenta, en tò lō caso, por lo qe la ortografía ha de ser reconozia rápidamente por er leztó asimilándola a la lengua qe usa en sū intercambiō diariō i diferenziándola de la ofiziá qe tratan d’imponerle.
Ehte prinzipio ē básico a la hora d’encontrar una ehcritura unificá i efeztiba pa to er territorio andalú. Una grafía onde ca zona encuentre argo de su forma carazteríhtica d’ehpresarse, anqe pareze imposible, qe, a l’iguá qe suzede con otrō idiomā, la bea reflejá en su totaliá.
– A pesá d’ehtar ante una lengua romanze, –diferenziá de lō dialeztō norteñō de la península por su desiguá grado de romanizazión– no poemō orbiar lā lenguā qe, por su relazión con e l’andalú han dejao un poso difízi de dehtruir, por eyo, la influenzia de la lengua arjamiá d’al-Ándalū, ha de ser considerá a la hora de proponer una ortografía pa l’andalú aztuá.
Iguarmente, pareze difízi separar una propuehta diferenziá pa la lengua andaluza de la presión cohtante qe la lengua de poé, er cahteyano u ehpañó, ejerze sobre eya. Mu difízi, tamién, ar contrario, ehpresar nuehtro combenzimiento de qe, por lójica, la lengua romanze comenzó en er territorio, como dezimō, mà romanizao de la península Ibérica, ante la imposizión de la curtura dominante.
– Por lo mihmo, ē impreshzindible q’er leztó andalú se identifiqe con la grafía propuehta. Nunca ha d’enfrentarse a unō sijnō qe le parezcan ehtrañō. En consecuenzia, la ortografía qe proponemō debe ser naturá i relazioná siempre con su particulá manera d’ehpresarse. Mà soluzionaora de problemā linguíhticō qe probocaora d’eyō en un intento, como ha suzedio a bezē en tiempō antiguō, de mohtrar la superioriá curturá de qien la emplea.
– L’orijen de ca palabra tie qe ser concluyente a la hora determinar su ehcritura en andalú. Por eyo, mantenemō e l’uso la ñ, por su raigambre en nuehtra curtura, tamién la h a comienzo palabra si ehta deriba der latín u de la lengua romanze andaluza, la letra q como ebocazión der periodo andalusí u er dígrafo sh qe pareze representar mejó er sonio propuehto. En cambio, por ehtar mu ehtendio en to er territorio andalú er uso de la b en perjuizio de la v, –q’en la práztica no se pronunzia– deberemō abanzar en nuehtra propuehta anulando ehta úrtima letra en la ehcritura.
– Como ya nō ha mohtrao e l’ehcritó Francisco de Borja García Duarte en su libro “La literatura en andaluz”, –un detayao trabajo de recomendable leztura– l’essihtenzia dehde aze mushō añō duna gran cantiá de tehtō ehcritō en andalú –anqe a bezē se trate de “graziā” “forclorihmō”, u la forma de mohtrar e l’abla de l’incurto andalú, i con soluzionē qe, a bezē ehtán mà zercanā a un ehpañó con “azento” andalú q’a un lenguaje andalú propiamente disho– sujieren prozedimientō d’ehcritura qe deben ser, ar menō, rehpetaō i analizaō p’así comprobar lā posibilidadē de materializar en forma ordená nuehtrā propuehtā ortográficā.
Lā soluzionē a lā qe yegaron durante siglō –prinziparmente dehde finalē der XVIII hahta comienzō der XXI– lō literatō q’han usao grafía andaluza en sū ehcritō, nō muehtran un camino qe no debemō deseshar sin haber realizao un ehtudio prebio, serio i conzienzuo.
– Como dato importante a tener mu en cuenta, ē nezesario insihtir en q’ehta propuehta se trata dun trabajo compilatorio. Por lo tanto, i como bien define er dizionario, intentamō “Ayegar u reunir, en un solo cuerpo d’obra, partē, ehtraztō u materialē d’otrō bariō librō u documentō”. A lō qe, por dehcontao, hemō añadio er trabajo realizao durante dezeniō por lō autorē d’ehta pájina Web.
Hahta la fesha, lā soluzionē ortográficā eran siempre personalē, indibidualizà, sin prázticamente ninguna conessión entre una i otra. La singulariá de nuehtro trabajo ehtá en qe, aparte lā soluzionē ortográficā propiā, proponemō compilar to lo realizao hahta agora pa intentar, por primera bè, un proyezto cordinao, amplio i ehtenso.
Por eyo, recojemō argunā ideā de lā propuehtā aztualē realizà por otrā personā dedicà a ehte argaijo de l’àndalú sin poer detayar de manera essazta l’autoría ehpresa de ca uno, puē parte d’esā propuehtā son reiteratibā, lo qe nō dificurta la cronolojía.
Iguarmente, nō jazemō eco de lā soluzionē ortográficā usà en sū ehcritō por Antonio García Gutiérrez, José Mª Martínez Álvarez de Sotomayor, Antonio Machado i Álvarez (Demófilo), Francisco Rodríguez Marín, José Mª Gutiérrez de Alba, Blas Infante u Juan Ramón Jiménez, por señalar solamente argunō ehcritorē.
Recojiendo, por lo mihmo, palabrā i modihmō incluiō en er Vocabulario Andaluz d’Antonio Alcalá Venceslada, en er Glosario de voces ibéricas y latinas usadas entre los mozárabes de Francisco Javier Simonet u en er Tesoro léxico de las hablas andaluzas de Manuel Alvar Ezquerra.
I tamién tenemō mu en cuenta argunā proposizionē i premisā conteniā en publicazionē de dehtacaō profesorē como José María de Mena Calvo, Pedro Payán Sotomayor u Miguel Ropero Núñez.
– Conserbamō lō ssenihmō (palabrā qe probienen d‘otrā lenguā manteniendo su grafía orijiná) como nō bienen de dishō idiomā, anqe argunō d‘eyo, por su populariá i adatazión a l’andalú, s’aya jesho nezesario reflejarlō como han sío adaptaō a la lengua andaluza.
– Finarmente, s‘ha intentao plahmar e l’abla der pueblo andalú, como norma definitoria. Nuehtra aztuá forma d’ablar ha de combertirse en la referenzia base d’ehte trabajo. En la lengua andaluza, ca palabra, ca sonío, ca jiro linguíhtico, ē produzto d‘un largo prozeso hihtórico, único i orijiná. En una tierra tan rica como la nuehtra, se trata d‘un tesoro ar qe jamá debemō renunziar.
DESARROYO
La gramática andaluza deberá ehtruzturarse en trè grandē grupō: E l’ehtudio de lā palabrā de forma aihlá, la manera en q’ehtā palabrā se unen pa formar orazionē, mà una pronunziazión i una ehcritura jeneralizá q’abarqe to er territorio andalú.
Arfabeto andalú
Basándonō en ehtā apreziazionē, e l’andalú u lengua andaluza se compone de dò tipō de grafemā:
– Lō benticuatro qe forman l’arfabeto andalú, conhtituío por:
Zinco bocalē: a, e, i, o, u.
Qe, a la bè, puen ser abiertā u zerrà según se trate der plurà u der singulà.
I diezinuebe consonantē: b, c, d, f, g, h, j, k, l, m, n, ñ, p, q, r, s, t, y, z.
– Mā lō grafemā conteniō en lō ssenihmō probenientē d‘otrā lenguā. Ehtā palabrā puen contener grafemā u dígrafō como: ü, ch, ll, v, th, gn, x, w, ezt.
Lā bocalē
En lō idiomā romanzē, er sihtema bocálico suele ser una de sū carazteríhticā mà importantē i definitoriā. En Andaluzía s’abla con zinco bocalē, a, e, i, o, u, qe se comportan de diferente manera (tien bariō gradō d‘apertura), dependiendo de su funzión u ya se trate der singulá u der plurá.
Gorbamō, de nuebo, a la doztrina der filólogo Rafael Lapesa:
“La bocá qe prezede a l‘ahpirazión suele pronunziarse abierta; i cuando l’ahpirazión desapareze por completo, su funzión sijnificatiba ē desempeñá por la abertura de la bocá, q’ademá s’alarga d’ordinario. D’ehte modo s’ha creao, en er murziano i en e l’andalú orientá por lo meno, una dihtinzión fonolójica a base der diberso timbre i durazión de lā bocalē. Se diferenzian, pué, con efeztō en la sijnificazión, lā bocalē normalē u zerrà de lā abiertā i prolongà…”. (Rafael Lapesa Melgar. Historia de la lengua española. Madrid. Gredos. 1980. Pāj. 502 i 503).
En ehte mihmo ahpezto y’había inzidío unō añō antē Alonso Zamora Vicente, filólogo, dialeztólogo, lessicógrafo i ehcritó,
“Qizá er rahgo fonético mà importante, no sólo entro lā carazteríhticā de l’andalú, sino de to l’ehpañó peninsulá, ē er comportamiento bocálico der dialezto. Ehte comportamiento, ehtudiao en l’Andaluzía orientá (Granada; Cabra, er sù de Córdoba, atehtiguao en Puente Genil), acusa una riqeza de timbre bocálico dehconozía der cahteyano medio. Er cahteyano se carazteriza, prezisamente, por la ehqisita limpidé de su timbre bocálico, mantenío con ehtraño rigó. En cambio, en andalú, tenemō por lo meno osho bocalē, ē izir, trè mà de lā acohtumbrà en er cahteyano medio. (…) Se trata, pué, der rahgo má acusao i de má grabe importanzia qe se perzibe hoi en e l’ehqema fonolójico de l’ehpañó peninsulá. Ehte cambio fue señalao por primera bé por Tomás Navarro Tomás i ehtudiao dihpué con minuzioso pormenó fonético, referío a l’abla curta granaina, por D. Alonso, A. Zamora Vicente i Mª Josefa Canellada. (…) Como oserbazión jenerá a tō lō casō, hai qe dehtacar e l’ehtraordinario alargamiento de la bocá tónica, musho mayó q’en cahteyano. Ehte alargamiento ē er rahgo fonético mà acusamente sentío por er ablante ehtraño, hahta er punto de ser er qe se imita, en tono de burla, a l’intentar reproduzir e l’abla andaluza en er teatro u en lō shihtē”. (Alonso Zamora Vicente. Dialectología Española. Madrid. Gredos. 1974. Pāj. 290, 291 i 292).
To ehto nō yeba a reconozer zinco bocalē d’abertura media i una segunda serie de bocalē mà abiertā, a bezē ahpirà. En argunā zonā se puen encontrar bocalē nasalē i “e l’ehtraordinario alargamiento de la bocá tónica”, como bien apunta Zamora Vicente.
A. Representa un sijno d’ehcritura bocálico, abierto i zentrá. Suele asorber ar rehto de bocalē, ya q’en su prossimiá se relajan i, a bezē, desaparezen. Por caso: la’htreya > la estrella, la’hcuela > la escuela.
E. Sijno d’ehcritura bocálico, medio i palatá. En prossimiá con otra bocá pue perderse. (Ber ejemplo anterió). Cuando se unen palabrā afirmatibā i la sigiente comienza por –i, la uniá se aze con la letra –e. Por caso: intelijente e imajinatibo > inteligente e imaginativo.
I. Sijno d’ehcritura bocálico, zerrao i palatá. Se pronunzia de forma parezía a la –e, anqe lebantando la lengua i zerrando argo mà lō labiō. Unía a la –n, s’ha usao pa qe l’andalú cohtruya la ñ cahteyana, anqe en la aztualiá tenga ehcaso uso. Sirbe pa unir palabrā u frasē relazionā afirmatibamente. Er médano i l’argar > La duna y la cueva.
O. Sijno d’ehcritura bocálico, medio i pohterió.
U. Sijno d’ehcritura bocálico, zerrao i pohterió. Se usa pa mohtrar posiblē relazionē, anqe únicamente una podrá azerse: bamō a l’armunia, ar cortijo u la biña > vamos al huerto, a la finca o a la viña.
Lā consonantē
B. Jenerarmente ē un sijno d’ehcritura consonántico labiá i sonoro, anqe argunō linguihtā oserban diferentē posizionē en la b. Su nombre ē be. Por refuerzo guturá, habituarmente en palabrā d’uso diario, e l’andalú ehcoje la g: gueno > bueno, aguelo > abuelo.
La utilizazión de b en lugá de v ha sío una conhtante tanto en lō ehcritō de lō autorē andaluzē como en lō canzionerō i repertoriō popularē. Cuando Miguel Ropero Núñez se propone crear un sihtema ortográfico pa unificar lō diferentē canzionerō, recoje en su propuehta esa tendenzia:
“Por lo qe rehpezta a lā grafíā B i V, como lō mà importantē canzionerō flamencō (CCF. y CF.) i lō zinco tomō de lō “Cantō popularē ehpañolē” utilizan ehclusibamente er grafema B en la tranhcrizión de lā letrā de lā coplā jitano-andaluzā i prehzinden de la grafía V, s’ha rehpetao esa tendenzia…” (Miguel Ropero Núñez. Problemas lexicográficos del andaluz, en ‘Estudios lingüísticos en torno a la palabra’. Sevilla. Universidad de Sevilla. 1993. Páj. 189).
S’uso s’ha jeneralizao pa pronunziar lā palabrā latinā ehcritā con v. Por eyo, anqe aplicamō criteriō etimolójicō, en ehte caso concreto siempre se usa la letra b en la representazión de palabrā andaluzā. Podrá parezer, como siempre, q’ehta arterazión sea consecuenzia de la eterna dificurtá der pueblo andalú p’ablar correztamente cahteyano, a pesá e to, er catedrático de fonética José María de Mena Calvo, nō indica:
“Má bien hai qe pensar qe la confusión entre b i v se debe a un antezedente fonético remotísimo. Lo probable ē qe lō turdetanō, báhtulō i beturiō, así como lō tartessiō, dehconoziesen la diferenziazión entre b i v, ē izir, qe tubieran un solo fonema fricatibo labiá, i ē ehta herenzia la qe toabía bienen manteniendo lā ablā d’Andaluzía”. (José María de Mena Calvo. El polémico dialecto andaluz. Barcelona. Plaza & Janes. 1986. Páj. 109).
La b pue tener ziertā bariantē en su pronunziazión, difízilē de dihtingir por oídō poco ehpertō, ya sea por produzir frizión en lō órganō bucalē de pronunziazión, por un zierto zerramiento de la abertura bucá u por l‘azercamiento de lō labiō inferiorē azia lō dientē superiorē
C. Representa un sijno d’ehcritura q’en diferentē grafíā tamién se simboliza con la letra k. S’utiliza en er caso de qe baya segía por lā bocalē –a, –o, –u. I tamién si a continuazión s’encuentran lā consonantē –l, –r, junto a cuarqiera de lā zinco bocalē: (cla, cra, cle, cre, cli, cri, clo, cro, clu, cru). En er caso qe baya segía de lā bocalē –e, –i, s’emplea la letra q: (ca, qe, qi, co, cu).
Su nombre ē ze. Ehta letra ē protagonihta duna de lā cuehtionē mà controbertiā cuando ablan de l’andalú dehde una bisión cahteyanihta: er seseo –pronunziar la z como s– i er zezeo –pronunziar la s como z– soluzionē fonéticā repartiā por dihtintō lugarē de nuehtra jeografía.
D. Sijno d’ehcritura consonántico dentá i sonoro. Er nombre suyo ē de. Sū bariantē en andalú difieren según s’encuentre entre bocalē, si ehtá atrà duna bocá abierta u nasá a finá de sílaba.
La d finá q’en argunā zonā d’Ehpaña combierten lo mihmo en una <t> como en una <z>, l’andalú no la pronunzia. Por lo jenerà, la d entre bocalê ar remate palabra cae i no s’ehcribe, (sordao, abogao, candao, ezt.). Ehto tamién ocurre cuando prinzipia la palabra con er prefijo <deh> (ehnúo > desnudo). Tamién hai argunō casō en mità palabra qe cae iguarmente (méico > médico). Por contra, se conserba cuando ba atrà consonante, (endicar > indicar).
F. Representa un sijno d’ehcritura fricatibo, labiodentá i sordo. Su nombre ē fe. En ziertō casō, prinziparmente si ehtá entre bocalē, ē normá qe s’ahpire. En argunā zonā d’Andaluzía deriba, a bezē, en j, una j ehpeziá, suabe i alargá conozía como h ahpirá: juerza > fuerza, juera > fuera, ezt.
G. Ē una consonante guturá, belar i sonora. Su nombre ē ge.
Ar contrario d’otrā lenguā, la g andaluza ehclusibamente tie un sonío. Por lo mihmo, en andalú s’aze innezesaria la colocazión duna u pa indicar la diferenzia sonora entre g i j, ni la introduzión de diéresi pa diferenziar entre gue i ge (gerra > guerra i guero > güero).
H. En andalú, la h se suele pronunziar como la j. La j andaluza, por supuehto. Esto ē así cuando ablamō de la h sonora, po si ē mua no s’ehcribiría (sarbo argunā essezionē qe detayamō mà alante). Como y’han puehto de manifiehto diferentē ehcritorē, aztuarmente no essihte un grafihmo claro i adecuao pa poerla ehpresar. Ehta letra tamién se usa en andalú pa representar la –s implosiba, essihtiendo argunō autorē (como Juan Ramón Jiménez u Blas Infante), qe la utilizan pa simbolizar lā bocalē abiertā a finá palabra, ehpeziarmente en lō pluralē onde podríamō encontrar una suabe ahpirazión, (mohca > mosca u muñecah > muñecas). Tamién, en argunō casō, pue serbir pa indicar una suabe jeminazión, (ahtò, ahqí, pehla).
Dehprehtijiá por lō ehpertō, dao qe se jaze en unā palabrā i en otrā no, l’ahpirazión de la h ē una de lā carazteríhticā má antiguā de la lengua andaluza.
I der porqé no s’ahpira la hashe en toā lā palabrā, essihte una razonable ehplicazión: Jenerarmente, l’andalú ahpira la efe iniziá latina, así, poemō ber qe ize jambre en bé de hambre ar probenir ehta palabra der latín famen, u dize jarto en bé de harto ar probenir de fartus, u jazer en bé de hacer por benir de facere u juir en bé de huir ar benir der latín fugire. A pesá d’ehto, en otrā palabrā comenzà por hache, como haber, der latín habere, hábito der latín habitus, helar der latín gelare u hinchar der latín inflare, no s’ahpira la hashe mua, por lo qe, rehpetando la etimolojía, habituarmente representaremō la hashe si essihte en e l’orijiná latino, i no lo ehcribiremō si l’orijiná careze d’eya.
La lengua bahca ehcasamente utiliza la letra f, por lo q’er cahteyano, influío de manera determinante por ehta lengua en sū iniziō, combierte en hache lā palabrā latinā comenzà por fe, cosa qe no jaze e l’andalú, manteniendo su pronunziazión, anqe deribando a una je mu ehpeziá.
Por eyo, en nuehtro ehqema ortográfico poemō segir trè normā de manera jenerá, anqe con argunā peculiaridadē debiā a l’uso dao a la palabra por er pueblo andalú durante jenerazionē:
Si la palabra probiene der latín u la lengua romanze andalusí, i comienza con h, en andalú s’ehcribirá, iguarmente, con h.
Si la palabra, probenga u no der latín, no comienza con h, en andalú s’ehcribirá sin h.
Si la palabra, probiene der latín, i en l’orijiná se inizia con f, en andalú s’ehcribirá con j.
J. A diferenzia de la j en otrā lenguā romanzē qe suena juerte –como si se dijera con enfao–, e l’andalú ahpira ehta letra en la mayoría de territoriō –con la ehzezión, casi única, der norte Jaén–, combirtiéndola en un fonema suabe i relajao. Yegando a relajarse tanto qe, cuando ba entre bocalē, tiende a desaparezer. Iguarmente ocurre cuando s’encuentra ar finá duna palabra. Tamién sirbe pa representar la h ahpirá en e l’inizio de palabra probeniente de la f iniziá latina. Su nombre ē je.
K. Representa un sijno d’ehcritura qe nō yega incluio jenerarmente en palabrā probenientē de ssenihmō. Su nombre ē ka.
L. Representa un sijno articulao qe surje dehde er laterá de la boca. Su nombre ē ele. En ocasionē se tranhforma en una –r. Se trata má bien duna relajazión, lo q’en fonolojía sijnifica q’er sonío se produze con una azión muhculá menó de la usuá. Ehto se traduze en palabrā con unā carazteríhticā diferenzià: maldito > mardito, falda > farda, melcocha > mercosha, tanto interbocálicā como ar finá de palabra: el > er. I, a su be, no ehpresa solo er cambio duna letra por otra, sino qe la r consige tamién un sonío diferenziao.
Iguarmente, la –l se combierte en –r ar comienzo lā palabrā cuando ba prezedía duna bocá. Tamién, en l’artículo er i en lā contrazionē ar i der. Por caso: mardá > maldad, er coshe > el coche u der bentorriyo > del ventorrillo. D’iguá forma, se combierte en r a finá de sílaba. Por caso: er gorpe > el golpe. Ar finá duna palabra agúa, la l desapareze. E l’ejemplo de Manué > Manuel, ē bahtante conozío. Anqe en argunā zonā der lebante armeriense se produze er fenómeno contrario, la r se tranhforma en l. (mujer > mujel, poner > ponel).
M. Representa un sijno d’ehcritura nasá i labiá. Su nombre ē eme. La consonante m siempre s’ha comportao con bahtante parezío a la cahteyana. Únicamente en argunō casō yega a desaparezer, como er mu conozío ejemplo de omá por mamá, u er aún má conozío i denigrao omaíta por mamaíta.
N. Representa un sijno d’ehcritura nasá arbeolá, si ba a prinzipio palabra u entre bocalē i, en ocasionē, cuando s’encuentra a finá de sílaba, s’adata a la articulazión de la consonante qe le sige. Su nombre ē ene. Alante de –b u –p, la n cambia a m ar conhtituir un sonío mà zercano a l’ehpresao de forma orá.
NI o Ñ. E l’orijen de la ñ en cahteyano ē er dígrafo nn, qe ar comienzo se solía ehcribir de forma abrebiá por medio duna sola n con una raya ponzima, soluzión adoptá tamién por otrā lenguā como er gayego u bahco. L’andalú, usó durante musho tiempo er dígrafo ni (q’en la aztualiá aún lo sigen usando argunā comunidadē sefarditā), anqe pohteriormente tamién se jeneralizó e l’uso de la ñ. Hai zonā d’Andaluzía, ehpeziarmente en lō dialeztō zentralē, onde se produze la dehpalatizazión de la ñ en ni, a pesá e to, la gran mayoría d’ablantē i ehcritorē andaluzē apuehtan dezidiamente por la ñ. Por eyo, i anqe fuera deseable gorber a lō oríjenē considerando representar la ñ como ni, aztuarmente, i a l’ehtar totarmente implantá en e l’andalú, pareze má prudente e l’uso de la letra ñ.
P. La consonante p –d’articulazión oclusiba, labiá i sorda–, ē parezía a la der rehto lō dialeztō latinō. Su nombre ē pe. En ocasionē desapareze ar comienzo duna palabra, sijnificatibo ē e l’ejemplo d’opá > papá. Iguarmente desapareze, a bezē, ante una consonante, produziéndose la jeminazión de disha consonante.
Q. Representa un sijno d’ehcritura con articulazión en la parte zentrá der paladà i ehcasa bibrazión de lā cuerdā bocalē, cuando ba segío por la bocá e, tamién por la i u por lō ditongō ua, ue, ui, uo. Su nombre ē qu. Por caso, poemō indicar: Qejío > lamento, eqinozio > equinoccio.
A oíō andaluzē, ehta letra simboliza mejò ante lā bocalē a, o, u, er fonema oclusibo, belá i sordo q’er cahteyano representa a bezē como c, i otrā como k, por eyo, mushā palabrā andaluzā, como Qandíl, toman otro sentío a l’adatar la q.
R. Sijno d’ehcritura q’aihlao representa, unio a otra consonante en una sílaba, ar finá de sílaba i en situazión interbocálica, un fonema consonántico bibrante simple. En cambio, asociao a otra –r se combierte en un fonema bibrante múrtiple. Su nombre ē ere u erre.
Anqe en lō infinitibō la r finá ē mua i no se pronunzia, ē nezesaria su permanenzia gráfica pa señalar la essihtenzia der infinitibo diferenziándolo der partizipio. Pero en er caso der infinitibo segío de pronombre sí q’hai una desaparizión gráfica de la r. Por caso: bañaze, ìze.
En er caso de lō nombrē propiō acabaō en r, qe tamién ē mua, sí qe se deja de representar la r en la ehcritura, i pa señalar la pronunziazión má abierta i/u alargá de la bocá, s’emplea e l’azento abierto (`). Por caso: paladà > paladar, calò > calor.
Ē una letra qe “imbade” er lugá d’otrā –como jaze con la l– en er fenómeno conozío como “rotazihmo”. (Por caso: armanaqe, arcarde). A pesá e to, suele desaparezer cuando s’encuentra ante la j i, a beze, ante la g.
S. En lō iniziō de lā lenguā romanzē, essihtían en la península Ibérica bariō fonemā qe, siendo fricatibō i d’articulazión palatá, se notaba en su emisión una ehpezie de sirbío. Pa ebitar confusionē, en er cahteyano der zentro i norte se redujo a un fonema fricatibo dentá sordo /z/ i a un fonema fricatibo apicá sonoro /s/. En cambio, en er sù la península, la lengua romanze izo sihtemática la mezcla entre lā sibilantē d’articulazión dentá i apicá, mohtrando aztuarmente modelō dihtintō de soluzionē, con ehpeziá relebanzia de l’articulazión predorsá i sijnificando un sijno d’ehcritura diferente según la zona dialeztá.
Su nombre ē ese. E l’andalú seseante la utiliza musho por lo qe podría representarla gráficamente. En to caso, s’ahpira muando a h cuando s’encuentra enmedio palabra.
Jenerarmente, ar qerer ehpresar er plurá duna palabra, e l’andalú abre i alarga la bocá finá. Pa trahladar ehto a la ehcritura, i ar no essihtir una normalizazión, s’han utilizao dibersā soluzionē: Personificar ese plurá mediante una h, sijnificando en ehte caso una lebe ahpirazión u, como han jesho argunō ehcritorē, alargar la bocá simbolizándolo con una doble bocá, u colocar er sijno diacrítico macrón, (si se trata de representar er plurá en una bocá abierta átona) u la tirde grabe der azento inclinao hazia la izqierda (si se trata de representar er plurá en la bocá abierta tónica). Dihpué d’analizar dibersā ozionē, en ehte trabajo básico s’ha otao, de forma jeneralizá, por señalar er plurá con er sijno diacrítico macrón (ā, ē, ī, ō, ū).
Manuel Alvar, en su ya zitao libro Hacia los conceptos de lengua, dialecto y hablas, nō asegura:
“P’argunō tratadihtā, e l’único rahgo qe independiza l’andalú de lā otrā ablā meridionalē ē poseer dò tipō d “eses” dihtintā a lā cahteyanā”.
I er linguíhta William J. Entwistle profundiza:
“Lā bariedadē de s conhtituyen un medio preziso pa determinar lō límitē entro d’ehta área de dialeztō andaluzē. Pa’r profano, esō dialeztō parezen carazterizaō por la reduzión de lā sibilantē s, ç, z, a un único sonío, q’ē normarmente seseo, pero a bezē ē zezeo. Lā rezientē inbehtigazionē muehtran qe no essihte esa reduzión. La primera causa de la doble confusión fue un cambio en er baló asijnao a s, q’ē cacuminá en Cahtiya, en to er Norte, en Ehtremaura i en Murzia, mientra q’en la frontera andaluza ē coroná. (…) Como er seseo ē mà antiguo, se considera mà correzto, i predomina en Sebiya, mientra q’ar zezeo se le califica de burgarihmo. Pero en la realiá nō encontramō con qe la mayó parte d’Andaluzía prefiere er zezeo, qe s’ehtiende por toa la línea cohtera dehde Guerba, a trabè de Cai, Jibrartá i Málaga, hahta Armería, zonā zircundantē de Sebiya, gran parte de Graná e ihlotē en Guadiss, Baza i cerca Cartajena. Probablemente deba atribuirse a lā peculiaridadē morihcā localē de la pronunziazión de arab. sîn”. (William J. Entwistle. Las lenguas de España. Madrid. Istmo. 1973. Pāj. 262 i 263).
Manuel Alvar, miembro qe fue de la Real Academia de la Lengua i Catedrático de la Universidad de Madrid, con una bibliografía publicá q’abarca mà de zincuenta títulō sobre linguíhtica i dialeztolojía, remata:
“Lā ablā meridionalē d’Ehpaña presentan un ehtao de cosā qe ba dehde l’ahpirazión de la -s, hahta su totá pérdida; no ē raro, incluso, q’ambō graō se den en la mihma localiá con bariazionē relatibā a la edá u ar sesso. Alther señaló dihtintō graō d’ahpirazión en lā rejionē de Sierra Morena i der oehte d’Andaluzía, qe fueron ojeto de su ehtudio. (…) Combiene anotar q’en Sebiya i Málaga, en er siglo II, i en Sebiya, en er siglo VII, se documentaba una pérdida de -s con carazte burgá, i qe hoi en esā mihmā probinziā se praztica iguá pérdida”. (Manuel Alvar López. Teoría lingüística de las regiones. Barcelona. Planeta/Universidad. 1975. Pāj. 67- 71).
T. Representa un sijno d’ehcritura oclusibo, dentá i sordo. Su nombre ē te. A l’adatar un préhtamo linguíhtico, l’andalú suele tranhformar mushā bezē la –t en –r. Así ocurre con er ya menzionao ejemplo de combertir la palabra inglesa football, qe a oíō cahteyanō suena futbol, en e l’andalú furbo. Tamién, i a l’iguá qe la d, no se suele pronunziar ar finá duna palabra.
Y. Representa un sijno d’ehcritura palatá sonoro. Su nombre ē ye. Correhponde a la ll i la y cahteyana (esseto cuando se trata de la y copulatiba) i a la j der catalán i der franzé. L’articulazión de la y (comúnmente yamá yeíhmo) conhtituye una de lā carazteríhticā má dehtacà a la hora d’analizar la lengua andaluza. La tendenzia ē manifiehta i aumenta sin decrezer a pesá de lō intentō der sihtema, por lo qe no ē propio de la lengua andaluza utilizar lā dò elē. Así puè, su pronunziazión resurta correzta en: Sebiya, cayarse, yober, ezt.
Rafael Lapesa, en su Historia de la lengua española, nō ize:
“Er yeíhmo, atehtiguao en Toledo, Andaluzía i América en er siglo XVI, con antezedentē peninsularē mà remotō, era considerao en er XVIII como rahgo carazteríhtico andalú. En l’aztualiá e l’uso jenerá en casi to Andaluzía i la mayó parte d’Ehtremaúra, así como e l’abla populá de Ciudad Real, Toledo (no toa la probinzia), Madrid i sù d’Ávila, reduzen la l a y, diziendo caye, yorar, gayina, aqueyo”. (Rafael Lapesa Melgar. Historia de la lengua española. Madrid. Gredos. 1980. Pāj. 500, 501).
I Álvaro Galmés de Fuentes asegura:
“En relazión con er problema anterió, combiene aqí dihcutir la posibiliá dun yeíhmo temprano entre lō mozárabē. Como ē sabío, Menéndez Pidal, en apoyo a la palatizazión de la l- iniziá der dialezto mozárabe, aduze bozē como al-Yussana, al-Yussena ‘Lucena o Llucena’, yuka < (a) lucu ‘lechuza’, yengua < lingua. Ehtā bozē, como representantē duna eboluzión l- son reshazà por Corominas, ar considerar qe ‘ashacar yeíhmo ar mozárabe sería por lo menō un anacronihmo’. A pesá e to, ya en otra ocasión, he pretendío demohtrar q’er yeíhmo no ē un fenómeno tan moderno como se benía pensando, i Rafael Lapesa ha señalao ejemplō ehporádicō de confusión de l i y en tehtō mediebalē de Juan Ruiz, de l’Alessandre, der Biztoriá de Díaz de Gamē, ezt.” (Álvaro Galmés de Fuentes. Dialectología mozárabe. Madrid. Gredos. 1983. Páj. 85).
Como contraposizión a esa cohtumbre ofiziá d’azer probenir to lo andalú duna marformazión der cahteyano, permítannō referirnō a dò teoríā incluíà por er catedrático de Fonología, José María de Mena Calvo, en su ya zitao libro El polémico dialecto andaluz.
En la primera asegura qe la eboluzión der latín ar cahteyano no se jaze de la mihma manera entre lā clasē curtā (eclesiáhticō) i lā popularē. A l’iniziar er rei Fernando III la conqihta d’Andaluzía no essihtía uniá fonética en er cahteyano (fartaban mà de dohzientō añō pa la publicazión de la gramática de Nebrija), i er pueblo imbadío s’encuentra desorientao ante esa dualiá fonética, por un lao er sermón dehde er púrpito, por otro e l’abla burgá de lā clasē iletrà, soluzión: toma por la caye d’enmedio i palatiza la ll “qizá sigiendo una tendenzia mozárabe u judía, a lā qe ya tenía acohtumbrao e l’oío”. Aqí poemō encontrar parte de “marformazión cahteyana”, ar probenir duna imposizión efeztuá por lō imbasorē, pero la segunda ehplicazión ē un poco má complicá, basándose, según don José María, en ahpeztō anatomofisiolójicō.
“Dao q’en andalú l’articulazionē son en jenerá má adelantà q’en cahteyano (según obserbó Tomás Navarro Tomás), resurtaría qe lō bordē de la lengua q’en la ll cahteyana s’azercan a la cara interna de lā mejiyā, en la y andaluza s’aprossiman jazia lante i obtienen er sonío junto a lō úrtimō molarē. (Lo damō como teoría, pué no hemō dihpuehto d’un laboratorio capá pa realizar un mecanihmo simulaó. A pesá e to, la oserbazión de lō órganō, por radiohcopia barnizándolō con un contrahte opaco, nō da una casi totá zerteza).
Ē izir q’e l’adelantamiento de la lengua en ehte caso, jaze qe anqe la /ll/ sea arbeolá, i la /y/ palatá, como lo qe contaría sería la posizión de la punta la lengua, i en la /y/ la punta de la lengua ē musho má adelantá, er resurtao ē er cambio de consonante”. (José María de Mena Calvo. El polémico dialecto andaluz. Barcelona. Plaza & Janes. 1986. Páj. 119).
Z. Representa un sijno d’ehcritura fricatibo, interdentá i sordo, qe pue sufrir dihtintā matizazionē en su pronunziazión según er territorio, pasando ende la /z/ propiamente disha hahta la /s/. Por eyo, i en ocasionē, poemō ablar duna /z/ predorsá u coroná. A l’ehtar influenziá, tanto por er zezeo como por er seseo, la /z/ sufre lā mihmā bizisitudē q’ehta letra, yegando a desaparezer a finá de palabra.
Mayúhculā i minúhculā
A l’iguá q’en er rehto de lenguā romanzē, lā letrā de la lengua andaluza se puen ehcribir tanto en mayúhculā como en minúhculā. Dihtinzión qe no essihtió en la etapa q’Andaluzía adotó e l’alifato u arfabeto árabe como forma prinzipá d’ehcritura. Se diferenzian unā d’otrā suhtanziarmente en er tamaño i, a bezē, en er diseño.
E l’uso de mayúhculā i minúhculā ē una dihposizión ehtriztamente gráfica, sin ninguna diferenziazión ar pronunziar la letra u la palabra.
Como norma jenerá, se debe ehcribir en mayúhculā la letra iniziá de lō nombrē propiō, lō apeyíō i lō apodō. Tamién ar comienzo dun tehto, dihpué de punto i segío u punto i aparte, i trā lō sijnō d’amirazión e interrogazión.
Palabra
Ē e l’enunziao duna idea mediante soníō emitíō dehde nuehtra garganta.
Diferenziazión de lā palabrā
Por jénero: mahculino (to lo qe se refiere a l’hombre i a lo qe s’asimila a eyō), femenino (lo relazionao con la mujé i similá), neutro (pronombrē demohtratibō terminaō en o –ehto, eso, aqeyo– i ajetibō suhtantibō a lō qe se puen aplicar la palabra “lo”), i común (aqeyō nombrē qe s’ehcriben iguá p’ar mahculino i p’ar femenino, como: joben, jué, miembro, edí, ezt.).
Por número: singulà, si se refiere a un solo ser u cosa i plurà, si se refiere a bariō serē u cosā.
Orden gramaticá
Se yama así a la suma de palabrā con sentío por sí mihmā i q’ehpresan un pensamiento terminao i entendible.
E l’orden gramaticá tie bariō sejmentō q’agrupan a toā lā palabrā de la lengua andaluza: artículo, nombre, pronombre, ajetibo, berbo, aberbio, preposizión, cojunzión e interjezión.
Iguarmente tie trè componentē: sujeto: suhtantibo ar qe s’atribuye la realizazión de l’azión u e l’ehtao enunziao por er berbo, berbo: componente der orden gramaticá qe se conjuga i ehpresa azión u ehtao i predicao: toā lā palabrā qe no forman parte der sujeto ni der berbo.
Artículo: Acompaña ar nombre, indicando su jénero i su número.
Pue ser determinao (er, la, lo, lō, lā) e indeterminao (un, una, unō, unā).
Suhtantibo u nombre: Son aqeyā palabrā cuyo sijnificao ehtableze la realiá, pudiendo bariar en jénero i número i creando er sujeto dun orden gramaticá.
Essihten bariā clasē: común (caye) u propio (Juan) / simple (labio) u compuehto (pintalabiō) / concreto (comerzio) u ahtrazto (ambizión) / primitibo (tinta) u deribao (tintero).
Pronombre: S’aplica a to aqeyo qe no tie essihtenzia propia, por lo qe normarmente suhtituye ar nombre, ebitando su repetizión.
Pue simbolizar a la persona: personá, indicar prossimiá u lejanía: demohtratibo, mohtrar pertenenzia: posesibo, referirse a argo citao ante: relatibo, usarse pa preguntar: interrogatibo u desijnar duna manera imprezisa: indefinío.
Ajetibo: Parte de l’orden gramaticá qe dihtinge u califica ar nombre.
Ajetibo dihtingió ē er qe concreta er sijnificao der nombre (ehte coshe, trè coshē, mi coshe, ziertō coshē) i ajetibo calificaó ē er qe indica arguna cualiá der nombre (coshe azú, coshe beló).
Berbo: Palabra qe muehtra lā azionē i ehtaō de lō serē, lā cosā i lō suzesō. Er berbo ē suhzetible de cambiō (conjugazión) pudiendo ehpresar dihtintā zircunhtanziā de la idea base: tiempo, número, persona i modo.
Er berbo pue deribar a suhtantibo (nominalizar): biajar > biaje.
Tie trè modō: indicatibo, sujuntibo e imperatibo.
I pue presentarse como simple u compuehto.
Ahberbio: Parte imbariable de l’orden gramaticá qe pue modificar, calificar u determinar a un berbo, a un ajetibo u a otro ahberbio.
Pue ser simple u compuehto i tener diferentē clasē: lugar, tiempo, modo, cuantía, dihtribuzión, duda, afirmazión i negazión.
Preposizión: Parte imbariable de l’orden gramaticá q’enlaza dò palabrā i sirbe pa relazionarlā entre eyā.
Pue ser propia u impropia.
Cojunzión: Parte imbariable de l’orden gramaticá qe se utiliza pa unir palabrā i orazionē, indicando la relazión q’essihte entre eyā.
La cojunzión mà común i utilizá ē la /i/, qe, a mà de lo ehpuehto, pue enlazar elementō duna mihma orazión, usarse en sentío consecutibo u conzesibo, u, tamién, colocarse ar comienzo duna ehpresión, de forma qe, aparentemente, no enlaza con na.
Si la palabra qe sige a la cojunzión comienza iguarmente por /i/, ehta se suhtituye por la /e/, iguarmente, si lā orazionē uníā son negatibā, s’emplea ni como cojunzión copulatiba.
Cuando un grupo de palabrā eqibale a una cojunzión, se yama locuzión cojuntiba.
Interjezión: Parte imbariable de l’orden gramaticá q’ehpresa un ehtao de ánimo: impresión, doló, sorpresa, abiso, orden…
S’ehcribe entre lō sijnō ¡…!
Sintassi
Se yama sintassi a la forma en qe se ordenan i relazionan lā palabrā qe forman un orden gramaticá.
La sintassi de l’andalú ē uno de lō rahgō dihtintibō má bisiblē i aclaratoriō a la hora de diferenziarlo de lā lenguā ablà en la península Ibérica.
La sintassi de l’andalú ehtá claramente definía, diferenziándose de forma clara de lā demá lenguā romanzē. Su riqeza ehpresiba, su sonoriá i sū jirō linguíhticō le dihtanzian notablemente d’otrā formā d’ehpresión. Cohtituyendo la ordenazión i l’enlaze dunā palabrā con otrā, una de lā señā mà notablē de la lengua andaluza.
Formazión der plurá
En la lengua andaluza, la formazión der plurá conhtituye uno de sū atributō má notoriō. Ya sea orarmente u en l’ehcritura, er plurá se conhtruye con la apertura u alargamiento de la bocá finá.
Pa indicar er plurá en la ehcritura, l’andalú usa un sijno ortográfico diacrítico denominao macrón (ā, ē, ī, ō, ū), usao tamién por diferentē lenguā pa mohtrar lā ehpezialē carazteríhticā duna palabra. Ehte sijno probiene der griego μακρόν (macrón) nominatibo neutro de μακρός (macro, largo i tie forma de raya horizontá qe, situá ponzima la bocá finá, nō indica la forma de pronunziar esa bocá. Ar deribar l’andalú de la lengua latina i ser usao profusamente por ehta, consideramō de toa lójica s’utilizazión en la lengua andaluza.
Por lo mihmo, si se trata de reflejar una palabra finá u agúa, utilizá en plurá, s’aplica e l’azento abierto (`).
Por lo tanto, i recapitulando, er singulá se representa con bocá zerrá (arbo) i er plurá con bocá abierta u alargá (árbolē).
Azento i tirde
Ca palabra tie una sílaba en la qe s’emplea una mayó potenzia de nuehtra bò ar pronunziarla: palabra, sílaba, potenzia, pronunziarla. A ehto se le yama azento. Poemō así izir qe lā palabrā, según su azento, puen ser:
Finalē (Aguā). Cuando la mayor potenzia de la bò s’aplica a la úrtima sílaba: camión, deber, corazón…
Llanā. Cuando la mayor potenzia de la bò s’aplica a la penúrtima sílaba: libro, camino, mundo…
Inizialē (Ehdrújulā). Cuando la mayor potenzia de la bò s’aplica a la antepenúrtima sílaba u otra anterió: cántaro, práztico, cómodo…
A bezē, la mayó potenzia de la bò se indica con un azento representao de forma gráfica ponzima la bocá contenía en la sílaba. A ehta representazión se le yama tirde diacrítica i la palabra qe la contiene se denomina tónica. Se jaze de manera dihtinta según lā diferentē clasē de palabrā.
Lā conzetuà como finalē s’azentúan siempre: corazón, qandíl, reló, condizión, argà, rozà, nazión… Ehzeto e l’infinitibo de lō berbō, ya qe se conzetúa a tō como palabrā finalē.
Lā yanā no s’azentúan nunca: (carze, caye, enjambre, cameyo…) Sarbo lā qe terminan en ditongo ai, ie, io, ua, ue, uo (hihtória, incórdio, ténue…) i lā qe puen formar ditongo i sea nezesario azentuarlā pa dehazerlo (zebaúra, sarbaóra, ehcupiéra).
Lā inizialē s’azentúan siempre: médano, cántaro, ehpárrago, siniéhtramente, míhmamente.
La tirde zerrá u agúa. Se utiliza jenerarmente pa azentuar toa clase palabrā. Se representa con er sijno (´ ).
La tirde abierta u grabe. Se utiliza en lā palabrā en lā qe cae la úrtima consonante i no se refleja gráficamente. Entonzē se produze un zierto grado d’abertura de la bocá finá qe se representa con una tirde incliná a la izqierda ( ` ): azebushà, correò, arcauzì.
Iguarmente se utiliza cuando en la úrtima bocá coinzide un azento agúo por ser palabra finá i a la bé qeremō indicar qe la palabra ē plurá u se pronunzia abierta: bocanà, carià, densià.
Essezionē:
Lā palabrā compuehtā por una sola sílaba no s’azentúan, ezeto lā sigientē cuando se qiera enfatizar, dehtacar, interrogar u mohtrar admirazión: Qe, cuar, qien, cuyo, cuando, onde, como i cuanto.
De. S’acentúa cuando aztúa como berbo: yo lo jago pa qe te lo dé, i no s’azentúa cuando aztúa como preposizión: ba camino de Fuenjirola.
Ma. S’acentúa con tirde abierta cuando aztúa como ahberbio: dame mà cantiá, i no s’azentúa cuando aztúa como cojunzión.
Mi, tu, e. Solo s’azentúan cuando aztúan como pronombrē: Tú i è no m’azeì farta pa na.
Se. S’azentúa cuando ē un berbo: (yo sé qe te tiè qe dir).
Dibisión de palabra ar finá de renglón
Si ar finá dun renglón, i por farta d’ehpazio, ē nezesario dibidir una palabra poniendo una parte d’eya en er renglón sigiente, deberá señalarse mediante e l’uso dun sijno ortográfico yamao gión ( – ).
Como morde jenerá se deberán rehpetar lā sigientē normā: No romper ninguna sílaba i no separar una bocá iniziá ni finá, anqe sí se puen separar lō dígrafō.
Señá d’interrogazión i amirazión
La señá d’interrogazión se representa con lō sijnō ¿ i ? colocaō ar prinzipio i ar finá la frase. Iguarmente, la señá d’amirazión se representa con lō sijnō ¡ i ! situaò tamién ar prinzipio i ar finá la frase.
Lā sonorā interiorē
En l’andalú, la forma de tratar lō fonemā sonorō cuando s’encuentran entro duna palabra sige un prozeso diferente ar d’otrā lenguā de la península Ibérica. Mu iluhtratibo ē er párrafo con qe Rafael Lapesa trata er tema en su libro Historia de la lengua española:
“En er Mediodía d’Ehpaña la relajazión de lā sonorā interiorē ē mà radicá q’en er Norte i Zentro. La d s’elide ordinariamente entre bocalē (behtío, qear, deo, rabúo, naíta); ante /r/ desapareze (pare, mare) u se bocaliza (ladrón > lairón, padre > paere, paire, corrientē en Andaluzía i Murzia). Mà consihtentē se muehtran la /g/ i la /b/, anqe abundan en andalú mijita ‘migajita’, pujar ‘pegujal’, i en murziano collo ‘cogollo’, juar ‘jugar’, caeza ‘cabeza’. Entre bocalē tamién se suprime la /r/ con mayó frecuenzia q’en otrā rejionē (and. mataon, pusieon, murc. agoa ‘agora’); i en andalú la /n/ se suele reduzír a mera nasalizazión u desaparezer por completo (viene > bje > vié, Maoliyo ‘Manolillo’); iguá ocurre con la /n/ finá de sílaba (mal ángel > malahe u maláhe; virgen > bíhhe o bihe). No s’han prezisao aún lō límitē d’ehtō fenómenō; paeze, a pesá de tó, qe no arcanzan a l’abla de Cahtiya la Nueba, ar menō con la mihma intensiá, ni a la d’Arbazete i su probinzia”. (Rafael Lapesa Melgar. Historia de la lengua española. Madrid. Gredos. 1980. Pāj. 505 i 506).
Apóhtrofo
Se denomina apóhtrofo ar sijno ortográfico en forma de coma arta (´) qe nō señala la elisión duna bocá.
E l’andalú, eniguá q’otrā lenguā como er franzé, italiano u inglé, suele elidir lā bocalē de prinzipio i finá de palabra, lo qe da gran ritmo i bibeza a su lenguaje orá. Pa representar en la ehcritura ehte fenómeno morfonolójico s’haze nezesario acuir a l’apóhtrofo.
En er cahteyano u ehpañó únicamente se suele utilizar pa señalar un arcaíhmo i ē argo mu raro en la ehcritura formá de uso corriente. A bezē, i con finē mu clarō i determinantē, suele aparezer en tehtō literariō cuando e l’autó desea reproduzir e l’abla de personajē con bajo nibé soziocurturá… u naturalē d’Andaluzía. En otrā lenguā, por contra, e l’apóhtrofo forma parte de la grafía normalizá usándose con profusión. En e l’inglé informá I’m ē la contrazión de I am. Er franzé e italiano, iguarmente, lo usan como argo común en su ehcritura. Por lo mihmo, cuando se representan lō sijnō árabē u hebreō mediante letrā latinā, s’aze nezesario utilizar e l’apóhtrofo pa señalar la essihtenzia duna oclusiba glotá. Como ejemplo, poemō zitar er Qur’an, nombre árabe, con grafía latina, der Corán.
Como norma jenerá, si dò palabrā segíā terminan i empiezan con la mihma bocá, se usa e l’apóhtrofo. Por caso: la arboleda > l’arbolea. Anqe, otrā bezē, e l’apóhtrofo desapareze yegándose a la contrazión.
E l’apóhtrofo s’emplea a la deresha de la palabra prezedente cuando a continuazión s’encuentra un suhtantibo, ajetibo, berbo u ahberbio q’empieza por bocá, i a la izqierda en er caso der artículo mahculino er, en colisión con por i to. Iguarmente se utiliza:
– Con la preposizión de: libro d’ehtudio, cante d’afizionao, pero d’aqí.
– Con er determinante er, qe pierde la bocá atrá de la preposizión por i der cuantificaó to: tirao po’r bajo, to’r mundo.
– Con er determinante femenino singulá la i con er neutro lo, cuando la palabra sigiente empieza por la mihma bocá: l’aderfa, l’arbarán, l’ohcuro u l’ordenao.
– Pa lo qe pudiera denominarse “plurá antizipatibo”, qe ē er mantenimiento de la s en er plurá der determinante, cuando qea entre bocalē: lō s’ojō, lā s’entrañā.
– Con lō pronombrē personalē átonō: me, te (ojeto direzto u indirezto), se (pronombre reflessibo), le (ojeto indirezto), lo i la (ojeto direzto).
– En er pronombre uhté, i en ocasionē determinà, la u cambia a apóhtrofo: berá‘hté, diga‘hté, miu’hté.
La jeminazión
En linguíhtica, se yama jeminazión a la repetizión inmediata duna consonante, tanto en la pronunziazión como en la ehcritura. E l’andalú, a bezē, elije ehta soluzión linguíhtica. A ehte rehpezto, Rafael Jiménez Fernández, en su libro El andaluz, nō ize:
“Ante consonantē oclusibā sordā ‘p-k-t’, essihte jeminazión u reduplicazión consonántica como consecuenzia de l’asimilazión de la ahpirá a la consonante sorda sigiente: caspa [káppa] i realizazionē intermediā onde normarmente se mantiene una ahpirazión mu suabe: [káhppa], pesca [péhkka]. (…) En contrahte con esa tendenzia a la relajazión articulatoria bihta mà arriba, yama l’atenzión la essihtenzia de consonantē doblē (consonantē jeminà u jeminazión), como resurtao de l’ahpirazión de la [s] implosiba i su pohterió asimilazión a la consonante sorda sigiente: caspa > cahpa > cappa, pisto > pihto > pitto, pesca > pehca > pekka. Como s’aprezia en lō ejemplō, la jeminazión combierte dò fonemā consonánticō dihtintō –implosibo i ehplosibo– en dò soníō idénticō i mu tensō. Por si pudiera haber arguna confusión, na tie qe ber la ‘jeminazión fonético-fonolójica’ con la ‘jeminazión gráfica’ qe se da a beze en la ehcritura cuando ehcribimō –ll– u –ch–. Con ehtā grafíā doblē tranhcribimō ortográficamente soníō simplē”. (Rafael Jiménez Fernández. El andaluz. Madrid. Arco/Libros. 1999. Páj. 36).
En andalú essihten bariā letrā qe se jeminan formando dígrafō, lō mà usualē son.
mm. Representa la jeminazión de la m resurtante de lō grupō qe etimolójicamente aparezen como dm, hm, nm, sm, ezt. Por caso: cadmio > cámmio, ohmio > ommio, conmutador > commutaó, fascismo > fazimmo.
nn. Representa la jeminazión de la n. Correhponde a lō grupō mn, pn, rn i zn. Por caso: himno > hinno, hipnosis > innosi, carne > canne, lezna, lenna.
ss. Representa la jeminazión de la letra x i tamién de lō grupō grecolatinō bs i ps. Por caso: absoluto > assoluto, examen > essame, sexo > sesso, clepsidra > clessidra.
Asimilazión de bocalē
Una carazteríhtica de lā lenguā bibā i en progresión ē l’asimilazión, u sea, la trahformazión dun sonío semejándolo a otro contiguo mediante la suhtituzión de carazterē propiō por argunō d’ehte. E l’andalú usa en cantiá l’asimilazión totá duna bocá a otra, formando una nueba sílaba: adelante > alante, adonde > aonde > ande.
Contrazión
La contrazión afezta ya a la ehtruztura de la palabra a l’unirse dò bocablō, er segundo de lō cualē suele empezar por una bocá, anqe no ē imprehzindible. Se funden lā palabrā sin usar e l’apóhtrofo, sino formando una nueba: para adelante > palante, para detrás > patrá.
Lā contrazionē mà jeneralizà son:
Preposizión de + artículo determinao er: der
Preposizión de + artículo indefinío uno, una, unō, unā: dun, duna, dunō, dunā
Preposizión a + artículo determinao er: ar
Preposizión pa + artículo determinao er: par
Er biento s’a cargao toā lā parmerā der paseo
Benían dunō pueblō mu shicō
Ar Manué l’ha tocao er gordo
Nō juimō par rehtorante a comer gazpasho
Disimilazión
Iguarmente, la disimilazión, u lo q’ē lo mihmo, la trahformazión dun sonío por influenzia d’otro zercano i semejante, se nō presenta como otra carazteríhtica de l’andalú. La mà notoria ē la suhtituzión de hue u bue por gue: huevo > guevo, bueno > gueno, huérfano > guérfano.
Metatizar
Yamamō metatizar a pronunziar u ehcribir una palabra cambiando de lugá uno u mà de sū soníō u letrā. En relazión con er cahteyano, e l’andalú jaze metátesi en mushā palabrā, ampliamente conozíō son lō ejemplō de naide por nadie i probe por pobre.
Epéntesi
La epéntesi ē una figura de dizión qe consihte en añadir argún sonío entro dun bocablo. En l’andalú essihten diferentē epéntesī, entre lā mà usualē s’encuentra la d’incorporar una n entre la bocá iniziá i la r qe le sige. Por caso: inrrazioná > irracional, inrregulá > irregular u inrritazión > irritación.
La utilizazión de la sh
Un caso dehtacable en la lengua andaluza ē la relajazión totá de la /c/, yegando a deribar en ziertō casō en /s/. Dihtintā zonā reclaman su paterniá, suzede aqí como con lā palabrā andaluzā, ca pueblo lā reibindica como propiā i ehclusibā de su territorio. Pero na mà lejō de la realiá, jaze ya mushō añō Lapesa ehcribió:
“Peculiarmente andaluza ē la relajazión de la c, qe yega a dehpojarse de su oclusión iniziá i combertirse en s fricatiba (nose, musaso, por noche, muchacho), fenómeno mu ehtendío por Cai, sù de Sebiya, ozidente de Málaga, bega i ziudá de Graná i cohta armeriense. Graziā a ehte cambio, ar yeíhmo i ar frecuente rejilamiento de la y en z, e l’andalú mà abanzao yega a simplificar e l’heterojéneo trío de fonemā palatalē cahteyanō, c, l, y, reduziéndolo a la pareja, perfetamente homojénea, de s sorda (< c) i z sonora (< l y y)”. (Rafael Lapesa Melgar. Historia de la lengua española. Madrid. Gredos. 1980. Pāj. 509 i 510).
Como paradijma poemō zitar la combersión de la ch en sh. E l’andalú fricatiza la ch, combirtiéndola en sh, (shiqiyo, mushasha, musho, ezt.).
Ehto ē debío a qe la lengua andaluza articula la c latina atrasándola, por lo qe, por caso, combierte la palabra cícer (garbanzo) en shísharo, desijnando con eya, en unō sitiō a lā judíā (dehpreziando l’alubia árabe) i en otrō a lō garbanzō cahteyanō u lō gisantē mozárabē. Er shísharo andalú ē un ejemplo de conhtanzia i personaliá resumío en una sola palabra.
Locuzionē
La lengua andaluza usa lā locuzionē en abundanzia. Con una faziliá asombrosa crea rápidamente una combinazión de bocablō q’aztúan conjuntamente, jaziendo, a bezē, e l’efezto duna única palabra u ebitando, en otrā ocasionē, una ehplicazión ehtensa i prolongá. Pa comprender l’andalú s’haze nezesario ehtudiar er sijnificao de lā locuzionē en nuehtra lengua.
Mushā bezē nō muehtra la ehperienzia bibía por er campero u jornalero relazionándolo con sū bínculō personalē, la tierra u su trabajo. No ē baladí qe la ehpresión guena u mala sombra ehté relazioná con la importanzia q’ehta tie en Andaluzía. En imbierno, con er biento azotando, pue ser mala i cuando yega la caló, pu ser mu guena. La locuzión tener guena u mala sombra ehtá asoziá a la protezión u desamparo qe nō da.
Otrā bezē se trata de l’adatazión a nuehtra forma particulá d’ehpresarnō dun término benío de fuera. Er con eso y con todo cahteyano, jira en reondo i se combierte aqí en con to i con eso, essihtiendo, amà, una bariante mà jenuinamente andaluza: asín i to.
Bahten ehtō dò ejemplō como muehtra duna bariedá rica i dibersa qe diferentē autorē s’encargaron de recopilar pa la pohteriá. Recordemō aqí a Fernán Caballero, q’en su libro Genio e ingenio del pueblo andaluz nō deja un repertorio de dihtintā locuzionē como “Musho papé i poco tabaco”, “Qien no tie calentura no nezesita méico”, “Obra jesha, no ehpera”, “Ofizio no mansha linaje” u “Come mà q’er río”.
Una lengua diferenziá
Ehtā son argunā de lā carazteríhticā qe nō permiten diferenziar e l’andalú d’otrā lenguā romanzē.
Carazteríhticā qe s’han desarroyao durante siglō i qe plahman la forma d’ehpresarse qe tie er pueblo andalú. Por eyo, permítanō terminar, iguá q’empezamō, zitando de nuebo ar prehtijioso filólogo Rafael Lapesa:
“Rehpezto a lō demá rahgō fonéticō u fonolójicō, q’en su conjunto, carazterizan a l’andalú, tō u casi tō lō qe puen reflejarse en la ehcritura figuran documentaō en lō siglō XV ar XVI, según hemō bihto. En er XVIII ehtaban ya consolidaō”. (Rafael Lapesa Melgar. Historia de la lengua española. Madrid. Gredos. 1980. Páj. 510).
Dehtaqemō: “Lō qe puen reflejarse en la ehcritura figuran documentaō en lō siglō XV ar XVI”. I concluyamō: No se trata de crear un idioma, se trata d’ebitar la desaparizión duna forma de comunicarse qe tie zientō d’añō.
I cuya influenzia ha yegao hahta nuehtrō díā.