En nuestro trabajo, hemos intentado investigar y analizar tanto los rasgos más característicos de la modalidad lingüística andaluza como el mayor número de palabras usadas por el pueblo andaluz y cuyo origen se coteja en libros, tratados, documentos, diccionarios, registros, abecedarios, vocabularios y enciclopedias.
Desde hace años, diversos investigadores, lingüistas y filólogos han acudido en auxilio de una lengua lacerada con una investigación seria y reflexiva, aportando teorías trascendentales, aunque heterogéneas y diversas, sobre la lengua de Andalucía.
Las obras más significativas y que más han contribuido a nuestra tarea son:
DICCIONARIO ETIMOLÓGICO LATINO-ESPAÑOL. Raimundo de Miguel y Marqués de Morante. Leipzig. F.A. Brockhaus. 1867
GLOSARIO DE VOCES IBÉRICAS Y LATINAS USADAS ENTRE LOS MOZÁRABES. Francisco Javier Simonet. Madrid. Real Academia de la Historia. 1888
VOCABULARIO ANDALUZ. Antonio Alcalá Venceslada. Madrid, Real Academia Española de la Lengua. 1933, 1951
EL VOCABULARIO DE PEDRO DE ALCALÁ. Elena Pezzi. Almería. Editorial Cajal. 1989
ESTUDIOS SOBRE EL LÉXICO ANDALUZ. Miguel Ropero Núñez. Sevilla. Ediciones el Carro de la Nieve. 1989
DIALECTOLOGÍA ANDALUZA, ESTUDIOS. José Mondejar. Granada. Editorial Don Quijote. 1991
TESORO LÉXICO DE LAS HABLAS ANDALUZAS. Manuel Alvar Ezquerra. Madrid. Arco Libros. S.L. 2000
DICCIONARIO DE USO DEL ESPAÑOL. (3ª edición). María Moliner. Madrid. Editorial Gredos S.A.U. 2007
DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA. (22º y 23º edición). Real Academia Española. Madrid, Barcelona. 2001, 2014