Un ser, una matria, una lengua
Andaluzía ē una matria milenaria q’ogaño s’ehbaneze entre qerelē patriō, complicaō europeihmō, progresihtā globalizazionē, zicaterō enroqē, mezqinō interesē i miserablē enfrentamientō. Una nazión sin Ehtao… Sin Ehtao, sin hihtoria, sin economía, sin lengua, sin curtura, sin tradizionē, sin desarroyo…, sin pasao i sin presente.
La conqihta d’al-Andalū por lō territoriō norteñō de la península Ibérica, curminá en enero de 1492 por lō Reyē Católicō, ha posibilitao qe lā carazteríhticā suyā i la condizión naturá der pueblo andalú, manteníā hahta entonzē contra lō pesarē de toā lā zircunhtanziā hihtóricā, s’ehlíen de forma pausá anqe de continuo, aentro lā peculiaridadē realē u imbentá, qe s’han creao en un rebujo incongruente pa definir un Ehtao ansho i poderoso yamao Ehpaña.
La potenzia i la juerza de nuehtrā señā identitariā, probocan qe lō nuebō amō der territorio l’asuman como propiā der rezién creao Ehtao. Por lo q’Andaluzía i lo andalú desaparezen i se funden con Ehpaña i lo ehpañó. Ehta zircuhtanzia ha marcao con er tiempo er debení, económico, soziá, político i curturá de nuehtra nazión, disorbiéndose su identiá i sū carazteríhticā como pueblo. Ni la hihtoria, ni la curtura, ni er forclore, ni la gahtronomía…, na ē andalú. I si er pueblo aún mantié bibo cuarqié rehto de conzenzia propia, se le niega, se zahiere i se ridiculiza.
Lo mimmo ha pasao con la lengua d’Andaluzía. Anqe en tiempō de mà antē se la yegó a mentar como dialezto, resurta q’ogaño no essihte. Pero no hablamō duna forma tratala ehclusiba de lō momentō aztualē, siglō yeban qeriendo combertila en una manera d’ehpresase con ehcaso prehtijio soziá, propia de personā fartā d’educazión i con ehcasa inhtruzión ehcolá: la lengua de l’humò i la zafieá. Argo qe casi s’ha consegío en lō úrtimō zien añō, arrimaō a lō nuebō mediō de comunicazión, mayormente la radio i la telebisión. Aqí la sentenzia ē inapelable: la lengua andaluza no essihte, i si essihte, la ridiculizamō hahta l’ehtremo.
Con to i con eso ia pesá e tò, nuehtra lengua ehtá biba. L’ablan ca día miyonē de personā, manejándola pa comunicarse, pa ehpresar sū penā, sū alegríā, sū ehperanzā, sū desengañō, sū qerele, sū desencuentrō, sū prō, sū contrā … sū ehcasō gozō i sū mush ¿Cómo no ba a essistir una lengua si l’ablaba mī aguelō, l’ablo yo i l’ablarán mī nietō?
La hihtoria
Según, nō izen, l’idioma ofiziá impuehto ar presente en Andaluzía –er cahteyano u ehpañó– ē una lengua romanze, deribá der latín, qe nazió a comienzō der siglo XI en argunō monahteriō situaō en la parte norte de Burgos i La Rioja, una de lā zonā menō romanizà de la península Ibérica.
Lā primerā referenziā encontrà jueron unā anotazionē realizà por un relijioso der monahterio de San Miyan de la Cogoya en lō márjenē d’unō tehtō latinō conozíō como lā “glosas emilianenses”. I como er templo s’encontraba al norte la península Ibérica, se yegó a la conclusión qe la lengua romanze ofiziá de l’Ehtao ehpañó nazió en er territorio ese.
Pero ehtá demohtrao, aqí no essihte controbersia arguna, qe dishō monahteriō, dehde er prinzipio hahta mushō siglō dihpué, tubo una presenzia cohtante de monjē mozárabē, qienē yebaron ayí su arqiteztura, sū conozimientō, sū aberíō, sū librō i, por lójica, su lengua.
¿De qé lengua ablamō? Yamamō mozárabē a lō habitantē d’al-Andalū de relijión crihtiana, qe combibían con lō de relijión judia u musurmana. I tenemō conozimiento q’en disho territorio se comunicaban ende musho tiempo atrà por medio duna lengua romanze deribá der latín, puehta en conozimiento a mediao der pasao siglo cuando s’encontraron unō poemā llamaō muassajā, con unā guertā u ehtribiyō conoziō como jarshā, en documentō notarialē i en diferentē ehcritō zientíficō, con mejó clariá e intenzionaliá diburgaora qe lō supuehtō tehtō cahteyanō i mushō d’eyō en feshā mu anteriorē a lā “glosas emilianenses”. A ehte idioma romanze d’al-Andalū se le yama ofiziarmente mozárabe (como si la lengua naturá d’un pueblo ehtubiera binculá a su relijión) i, de forma mà azertá, lengua romanze andalusí, la modaliá linguíhtica deribá der latín, ablá por crihtianō, musurmanē i judíō, i qe durante lō oshozientō añō d’ihlamizazión combibió en Andaluzía con e l’hebreo i l’árabe.
Asín i to, nō paeze tan eqibocao i con tan poca seriedá imbehtigaora manifehtar qe l’andalú i er mozárabe son la mimma lengua, u q’una dehziende ehclusibamente de la otra, como dohmatizar, sin deresho a contehtazión, q’ehte idioma desaparezió durante lō tiempō d’al-Andalū, sin qear ningún rahtro d’é. I, con la mimma, zertificar, de forma determiná, qe la lengua romanze ablá aztuarmente en Andaluzía, bié únicamente de la qe lō conqihtaorē crihtianō der norte i zentro la península Ibérica trajeron a al-Andalū cuando fue imbadío en 1212, difundiéndose poqito a poco hahta su totá imposizión en 1492.
Ehta teoría ofiziá –bahtante ilójica ya q’ehtá demohtrao qe lā lenguā en to’r mundo, anqe hayan desaparecío por la juerza, dejan una gueya q’ē difízi dehtruir– s’encuentra implantá en la educazión ehcolá, en la Unibersiá i er dihcurso de linguihtā, filólogō i dozentē, sin dihcusión arguna.
De toâ manerâ, una ehplicazión mà razoná nō yeba a deduzir qe si tō lō pueblō europeō, entre eyō lō de la península Ibérica, han sabío deribar su aztuá idioma a partí de la forma en qe se comunicaban sū primitibō habitantē, er pueblo con una zibilización mà antigua, ar qe ya Ehtrabón en er siglo I señalaba como “lō mà sabiō de lō Íberō, pué no solo utilizan la ehcritura sino qe poseen crónicā i poemā d’antigua tradizión i leyē bersificà de sei mil añō”, por lójica, tamién habrán sabío guardar un remanente de sū lenguā hihtóricā en e l’idioma q’a yegao a lō tiempō moennō.
Por lo mimmo, poemō ebidenziar cómo bariō ehtudiō sobre nuehtra lengua, ca bè mà prezisō i comprometíō, nō demuehtran qe mushā carazteríhticā fonolójicā de l’andalú –no solamente lā palabrā sino lō jirō linguíhticō, la dihposizión de lā frasē u nuehtrā locuzionē i ehpresionē– bienen determinà por er suhtrato de la gran poblazión d’orijen andalusí qe, una bè finalizá la conqihta, i a pesá de lā numerosā órdenē d’ehpursión a l’essilio, continuaron bibiendo en territorio andalú, marcando su carazte e idiosincrasia en lā relazionē humanā i en la forma de comunicase.
Por lo mimmo, poemō rematar –aún contra er criterio jenerá de lō ehpertō– qe l’andalú ē una lengua propia i diferenziá, herenzia de La Bética i d’al-Andalū. Una lengua romanze qe nazió en er lugá mà latinizao i mà ihlamizao de la península Ibérica. Ē lo lójico. Lo ilójico, lo ehtraño, ē q’una lengua deribá der latín prinzipie en lō reorē ande meno influyó la romanizazión. A mà a mà, juera mà razonao deduzir qe la lengua romanze andaluza fue yebá ar norte durante siglō por lō essiliaō andalusíē, asumía por lō conqihtaorē cahteyanō i combertíā en e l’idioma de referenzia i poé.
Dihpué de tantō siglō, aqeyō primerō barbuzeō en una lengua romanze s’han combertío en e l’idioma qe ablamō en l’aztualiá. Tanto ar norte como ar sù. Anqe essihtiendo una diferenzia trahzendentá entre unō i otro. Lā normā diztà por l’academia ofiziá ban arterando e l’abla, i mayormente la ehcritura, por lo qe no creemō q’un ehtudioso de la rezién fundá Real Academia Española, en 1714, pudiera ehcribir correztamente en e l’aztuá idioma de l’Ehtao ehpañó…, ni entendelo fázirmente.
Han pasao trehzientō ehcasō añō i lō cambiō han sío considerablē, anqe agora la lengua de l’Ehtao s’encuentre anqilosá debío a lō corsè ofizialihtā. Con to i con eso continúa su abanze en Andaluzía, de forma naturá ar no essihtir arterazionē adurterà, por lo qe l’andalú se desaparta ca bé mà der tronco común.
Er presente
Paeze juera e toa duda q’aztuarmente l’andalú mantiè unā carazteríhticā propiā i ehpezíficā qe prezisan por nezesiá una definizión i un desarroyo.
Si bien, bíamō de tener en cuenta –anqe sea mu difízi cumplirlā en su totaliá–, lā recomendazionē qe nō jizieron, tanto Marco Fabio Quintiliano, retórico i pedagogo hihpano romano der siglo I d.C., como Elio Antonio de Nebrija, humanihta i pedagogo andalú der siglo XV: “tenemō q’ehcribir como pronunziamō i pronunziar como ehcribimō”.
Por lo mimmo, tamién paeze ebidente su defensa, imbehtigazión i perfezionamiento pa lushar contra l’uso ofiziá de l’andalú como lengua sin prehtijio, dándole carázte denigrante i dehonroso, i utilizándola como ariete pa combatir un presunto resurjir der mortezino pueblo andalú.
Por eso, pa poer susihtir como pueblo, pa poer mantener nuehtra dijniá como personā, pa poer trahmitir a nuehtrō suzesorē la forma en qe se manifehtaron nuehtrō antepasaō –argo a lo qe la hihtoria i er debé nō obligan– se jaze mehtè protejer esa particulá manera d’ablar qe nō permite comunicarnō d’una forma diferente ar rehto la península Ibérica.
I no encontramō mejó idea pa rehguardar ehte patrimonio qe trabajar en una gramática i un dizionario qe jagan biable normalizar en e l’abla i la ehcritura aqeyo q’er pueblo andalú ha jesho normá en su bía diaria ende mushō siglō atrà.
¡Ar tajo!